Columnistas

IVA a los servicios: un tuit no hace verano

Por: Christian Aste | Publicado: Viernes 6 de enero de 2023 a las 18:43 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Christian Aste

El ministro Mario Marcel, en la sesión de la comisión de Hacienda del Senado realizada este martes, señaló que coincidía con las conclusiones a las que había arribado la comisión convocada por el exministro Ignacio Briones, y que se tradujo en la Ley 21420, que terminó gravando con IVA los servicios. Indicó como argumento central que no estaba de acuerdo con las exenciones, y que el país debía avanzar hacia eliminarlas.

El senador comunista Diego Núñez, presente en la comisión, frente al tenor de las críticas planteadas por los gremios que intervinieron, propuso citar al exministro Briones. Evidentemente, porque intuía que éste apoyaría a Marcel. No podía equivocarse, ya que el exsecretario de Estado, en un tuit, había defendido su propuesta, señalando que existían sectores privilegiados que no pagaban ese impuesto.

Aunque ambas autoridades de seguro entienden de números, gráficos, fórmulas y proyecciones, en la práctica están desconociendo que no es lo mismo una exención que un hecho no gravado. La comisión Briones fue convocada para estudiar la eliminación de exenciones, es decir, hechos económicos que estaban gravados con impuesto, y que el legislador por distintas razones declaró como exentos. Por ejemplo, las remuneraciones, derechos o tarifas por servicios portuarios.

Sin embargo, ellos fueron más allá y sugirieron incluir como gravables hechos que hasta ese momento no lo estaban. En efecto, los servicios que estaban afectos al IVA eran los que estaban comprendidos en los números 3 y 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta. Allí no estaban gravados los pagos por prevención de incendio, la atención de mascotas, el cuidado de ancianos, las mantenciones a los cementerios, la rehabilitación de drogadictos, las certificaciones de origen las comisiones por cobranzas, y un larguísimo etcétera. Y dado que no estaban gravados, nunca pudieron estar exentos.

En otras palabras, ambos ministros están equivocados y argumentan de un modo errado, porque razonan sobre la base de que se trata de exenciones, cuando no lo son. Las razones de esto ha quedado en evidencia con las numerosas cartas que se han escrito para señalarle a la autoridad, y en todos los tonos, que no insista en un error que terminarán pagando -para variar- los más pobres y vulnerables.

En opinión de los gremios que representan a las PYME -que siguen sobreviviendo, pese a la pandemia, la inflación, los saqueos, los destrozos y las quemas realizadas por el lumpen octubrista-, el Gobierno debe ponerse de una vez por todas, en los hechos y no sólo en las palabras, del lado de las víctimas. El acento debe estar en reducir el gasto público, combatir la informalidad, y generar empleo, incentivando el ahorro, que es lo único que permite crecer y reducir de verdad la inflación. Los errores, y eso mejor que nadie lo sabe el actual Presidente, deben reconocerse, pero sobre todo, corregirse.

Lo más leído